Construcciones típicas

Construcciones típicas

AVOC Ingles, francés, castellano, árabe moderno 

ACOV euskera, japonés 

ACVO chino 

VAOC árabe clásico 

Con estas reglas se pudiera escribir casi literalmente en los diversos idiomas. En otros idiomas hay otros matices que por no ser exhaustivos no planteamos aquí, pero las reglas generales son similares. 

De este modo, se puede entender parte de la complejidad lingüística de un modo menos dificultoso. Sabemos que en el camino pueden quedarse gran cantidad de matices, sin embargo, por su potencia explicativa y su sencillez se opta por esta reducción que permite apuntar una posible explicación acerca de la estructura lingüística de la mayoría de los lenguajes del mundo. 

Podemos observar de este modo dos casos de ergatividad de construcción siniestra en el Inglés, que no se debe olvidar responde en su construcción general a una estructura de diestra, v.g.: 

– Genitivo Sajón: Peter´s 

– Adjetivo anterior al nombre: red car 

Desde un punto de vista más complejo, los diferentes idiomas y sus estructuras lingüísticas pueden ser reducidas y entendidas según la posición que adopte el TEMA: 

DIESTRA / SINIESTRA (orden) 

DIESTRA Car of Peter* 

SINIESTRA Peter’s car 

(los ejemplos son forzados, al cambiar la tendencia natural en la lengua) 

Esta distinción se puede hacer también en estructuras más complejas: 

En alemán la frase principal suele ser de diestra y la secundaria de siniestra. 

Lo dicho hasta ahora, puede ilustrarse de una manera más clara si observamos cómo las diferentes lenguas expresan el genitivo o complemento del nombre, que a su vez refleja la relación del binomio básico: 

DETERMINADO + DETERMINANTE
v.g. Libro de papelPaperezko liburua
Francés
Castellano
Inglés (latino)
Ruso
Euskera
Alemán
Japonés
Chino
Inglés (sajon)

Orden universal de diestra

Diestra

Tema — Comentario

Nominales

Nombre — complemento

Nombre — adjetivo

Nombre — relativo

Nombre — proposición

Verbales

Verbo — adverbio

Verbo — objeto

Verbo — circunstancias

(Verbo-objeto) — circunstancias

Nominales verbales

Actor — verbo

Actor — objeto

Actor — (verbo-objeto)

Actor — [(verbo-objeto)-circunstancias]

Afijos (nexos)

Preposición — nombre

Determinante — nombre

Prefijo — nombre

Negación — nombre

Interrogación — nombre

En síntesis, la construcción de DIESTRA sería como sigue: 

ESTRUCTURA TEMÁTICA (SINTAGMA NOMINAL)= DETERMINANTE + NOMBRE (ACTOR) + ADJETIVO  

ESTRUCTURA COMENTARIO (SINTAGMA VERBAL)= VERBO + ADVERBIO + OBJETO DIRECTO + OBJETO INDIRECTO + CIRCUNSTANCIAS 

El inglés no sigue la norma del adjetivo en la estructura de diestra. 

En todas ellas se usan preposiciones/ afíjos (prefijos). 

Orden universal de siniestra

Siniestra

Comentario — Tema

Nominales

Complemento — Nombre

Adjetivo — Nombre

Relativo — Nombre

Proposición — Nombre

Verbales

Adverbio — Verbo

Objeto — Verbo

Circunstancias — Verbo

Circunstancias — (Verbo-objeto)

Verbales nominales

Actor — verbo

Actor — objeto

Actor — (objeto-verbo)

Actor — [circunstancias-(objeto-verbo)]

Afijos (nexos)

Nombre — Preposición

Nombre — Determinante

Nombre — Prefijo

Nombre — Negación

Nombre — Interrogación

En síntesis, la construcción de DIESTRA sería como sigue: 

ESTRUCTURA TEMÁTICA (SINTAGMA NOMINAL)= DETERMINANTE + NOMBRE (ACTOR) + ADJETIVO  

ESTRUCTURA COMENTARIO (SINTAGMA VERBAL)= VERBO + ADVERBIO + OBJETO DIRECTO + OBJETO INDIRECTO + CIRCUNSTANCIAS 

El inglés no sigue la norma del adjetivo en la estructura de diestra. 

En todas ellas se usan preposiciones/ afíjos (prefijos). 

En síntesis, la construcción de SINIESTRA sería como sigue: 

ESTRUCTURA COMENTARIO (SINTAGMA NOMINAL)=ADJETIVO + NOMBRE 

(ACTOR) + DETERMINANTE 

ESTRUCTURA TEMÁTICA (SINTAGMA VERBAL)= CIRCUNSTANCIAS + OBJETO INDIRECTO + OBJETO DIRECTO + ADVERBIO + VERBO 

En cuanto al adjetivo, el euskara no sigue esta norma. 

En todos ellos se usan postposiciones, afijos (sufijos). 

El orden ACTOR-OBJETO no varía lo que sucede es que en un caso el actor es el tema y el objeto el comentario, en otro el objeto es el tema. 

Estas reglas universales reflejan el orden natural, aunque en la mayoría no se cumplan absolutamente todas, porque en todas ellas se da una situación mixta, existen ciertas mezclas, en la mayor parte de ellas conviven estructuras de diestra y de siniestra. 

El orden básico que se ha ofrecido hasta ahora: determinado-determinante, tema-comentario, en el que el primero es el objeto principal de la comunicación es el ACTOR, el objeto animado, en la mayoría de los idiomas indoeuropeos. No obstante, se dan formas en las que el elemento central e importante de la frase no era el ACTOR sino el OBJETO. Lo que importaba era que es lo que se hacía, se rompía o cualquier otra acción, no tanto quién la hacía. Importaba más el qué que el quién. Sin embargo, quizás por la progresiva alteración de las costumbres, hizo que el «centro de gravedad» de la frase se desplazase del OBJETO al ACTOR. En consecuencia, el objeto-verbo (sintagma verbal) dejó de ser el determinante para convertirse en el elemento secundario de la frase, en el determinado; el puesto clave lo ocupó el actor (sintagma nominal) que pasó de ser determinante. 

No obstante, la situación, desde un punto de vista estrictamente lingüístico, es hoy en día mixta. En general, se da más dominio de una construcción sobre la otra en cada lengua, por lo que resultaría conveniente hablar de grados de predominio. 

Con todo esto hemos llegado a lo que, con propiedad, llamamos 

ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES 

Los esquemas anteriores responden a los más usuales, dándose otros como se ha visto antes. 

Los elementos de la oración son: actor acción objeto circunstancias. Por ello se debe hablar de: actores de la acción, objetos de la acción y circunstancias de la acción.

DIESTRA: TEMA COMENTARIO

ACTOR, CUALIDAD DEL ACTOR –> ESTRUCTURA TEMÁTICA

ACCIÓN, CUALIDAD DE LA ACCIÓN, OBJETO PRINCIPAL, OBJETO FINAL, CIRCUNSTANCIAS –> ESTRUCTURA COMENTARIO

SINIESTRA: COMENTARIO TEMA

CUALIDAD DEL ACTOR, ACTOR –> ESTRUCTURA COMENTARIO

CIRCUNSTANCIAS, OBJETO FINAL, OBJETO PRINCIPAL, CUALIDAD DE LA ACCIÓN, ACCIÓN –> ESTRUCTURA TEMÁTICA

ESTRUCTURA DE DIESTRA
Tema-comentario
—————–>
PLURAL+DEMOSTRAT.+ART.+ADJ.:AFECTIVO+EVALUAC+TAMAÑO+COLOR
Comentario – Tema
<—————–
ESTRUCTURA DE SINIESTRA

Sin embargo, con esta estructura fundamental únicamente hemos explicado lo que generalmente se entiende como oraciones simples, dejando aparte las coordinadas y las subordinadas. 

Para explicarlas es necesario la intervención de la relación entre estructuras simples mediante la postposición, preposición y la conjunción. 

POSTPOSICION 

(Une palabras o conjuntos de palabras de la misma naturaleza sintáctica) Elementos que relaciona (nexos) los nombres con el elemento principal (actor u objeto). 

CONJUNCIÓN 

(Une palabras o conjuntos de palabras de distinta naturaleza sintáctica). La conjunción relaciona las proposiciones en una oración compuesta. 

Teniendo además en cuenta lo anteriormente dicho, podemos observar que estas oraciones compuestas van a estar siempre estructuradas en dos oraciones: una principal y otra secundaria, convirtiéndose esta última en el comentario de la primera. 

Además, no se debe olvidar que para nosotros las oraciones subordinadas realizan la función de la categoría lingüística a la que representan. Así, por ejemplo, un a subordinada adverbial, realiza la función de un adverbio y puede ser analizada como tal, una subordinada adjetiva, la de un adjetivo, y así un largo etcétera. 

Ahora es el momento, de una vez conocida la interacción de los tres elementos de nuestro triángulo lingüístico: 

FORMAL: la forma 

ORDINAL: el orden: de diestra o de siniestra 

ESTRUCTURAL : el desarrollo o síntesis del binomio tema-comentario 

Pasar a la explicación de los papeles que pueden desempeñar las distintas categorías empleadas hasta ahora. En concreto, al actor, el objeto y las circunstancias (las cuales vamos a dividir en circunstancias personales y circunstancias situacionales o locales).

Actividades personales:

  • Nominativo (nombre tema)
  • Acusativo (objeto comentario)
  • Ergativo (nombre comentario)
  • Absolutivo (objeto tema)
  • Dativo (objeto indirecto comentario)

Circunstancias personales:

  • Genitivo personal
  • Asociativo
  • Destinativo
  • Instrumental

Circunstancias locales:

  • Genitivo local
  • Inesivo
  • Originativo
  • Directivo
  • Directivo terminal