El orden básico de la frase no importa la complejidad/ en la mayoría de los idiomas ha sido entendido por las gramáticas tradicionales como el reflejo del siguiente esquema: sujeto, verbo, objeto (S.V.O.) y sus múltiples combinaciones, v.g (S.O.V) (O.V.S), etc. Sin embargo, este esquema parece no aclarar ciertos problemas de la gramática universal que dificultan su implantación como estructura universal. Pudiera resultar más conveniente sustituir este esquema por otro que nos permita entender, de un modo más sencillo, las múltiples estructuras lingüísticas del mundo. Uno dinámico que explique con claridad las fases que las lenguas han tenido en su devenir temporal.
Este esquema debería estar estructurado en torno a dos elementos básicos: OBJETO VERBO, comentario-tema (entendidos de un modo distinto a los de la gramática tradicional). Estos dos elementos pudieran permitir explicar de una manera sencilla las estructuras complejas que componen un lenguaje. Uno de los objetivos de una gramática universal, como la propuesta por nosotros, sería el resaltar la importancia de esta complementariedad interactiva entre el binomio OBJETO VERBO y el binomio tema comentario, comentario-tema, lo que permite construir sobre la sencillez la complejidad.
Esta estructura binaria nos permite de un modo sencillo entender lo más complejo.
Hay que tener en cuenta que, de 5.000 millones de habitantes, más de 2.500 millones, es decir, más de la mitad entiende o habla idiomas Indo-europeos. Del resto, el chino con más de 1.000 millones también habla un idioma cuyo orden es S.V.O., sin embargo, según el anterior esquema quedaría sin explicar, entre otros problemas, la ergatividad del chino. No se ha de olvidar que más de tres cuartas partes de la humanidad hablan lenguas ergativas, es decir en las que prima más lo que se hace sobre quién lo hace. No se debe olvidar que la madre del Indoeuropeo, el hindi es ergativo.
Aunque el chino aparentemente responda a la estructura S.V.O., sin embargo, lo que realmente sucede responde al esquema que luego veremos, llamada mixta, A.C.V.O (Actor/ Circunstancias/ Verbo, Objeto).
Si se opta por una explicación en la que se prime la estructura OBJETO-VERBO, complementada interactivamente con los binomios tema-comentario, comentario-tema, estos y otros problemas pueden quedar solucionados, como podrá constatarse cuando se examine el lugar de la posición del actor, que dará lugar a la estructura funcional u oración.
A nuestro parecer las lenguas han seguido el siguiente esquema:
1.- Primero se dio el objeto (tema).
2.- Se le añadió el verbo y se creó el binomio (comentario-tema).
3.- a esta estructura de objeto verbo se le añadió el actor, pero con un carácter de comentario, primando todavía la acción sobre el actor.
4.- finalmente, el actor se apropió de la primacía en la estructura, en las lenguas indoeuropeas occidentales dando lugar a la situación que hoy conocemos en la que prima más quién lo hace, que qué se hace. Es decir, el actor paso de ser comentario a ser tema.