Las formas que existen hoy en el mundo, según la gramática tradicional son comentadas a continuación. En algunos puntos pudiera resultar poco clarificadora, pudiendo ser sustituida por un cuadro que se articule en tomo a las categorías de OBJETO-VERBO, complementadas interactivamente con el binomio comentario-tema que permiten una explicación más coherente y sencilla.
Todavía, en esta exposición, no hablaremos de prioridades o funciones del Actor o del Objeto-verbo.
(S.V.O)
– Europa: Inglés, Francés, Castellano, Alemán, Ruso, Italiano, Portugués, Holandés, Sueco, Polaco, Checo, Griego, etc.
– China: Coreano, Otomi
– América: Guaraní, Maya, etc.
– Árabe (moderno)
(V.S.O)
– Gaélico Maya Árabe clásico etc.
(S.O.V)
– Vasco/ Japonés/ Hindú/ Hindi
Esta clasificación plantea muchos problemas, v.g el chino y otros, como hemos
dicho antes.
El Guaraní (Paraguay y Brasil) es una lengua cuya construcción principal responde a una estructura de siniestra: comentario-tema.
El Otomi (México) es similar al chino, pero evolucionado. Admite tanto la estructura tema comentario (estructura de diestra), como la de comentario tema (estructura de siniestra).
El orden del ACTOR y del OBJETO es invariable, universal.
Además, existen posibilidades como V.O.A., O.V.A. y O.A.V (aunque esta última estructura no se da en ninguna lengua en el mundo en su forma habitual). Se debe ser consciente que esta división, propuesta por las gramáticas tradicionales, no permite resolver ciertos problemas y además impide comprender, de alguna manera, la especificidad de algunos idiomas habría que tener en cuenta, lo dicho anteriormente del binomio OBJETO VERBO (estructura básica) complementada interactivamente con el binomio comentario-tema.
La ausencia de la forma O.A.V, puede ser explicada si se entienden las siguientes reglas, que se observan en la relación Actor /Objeto:
a.- el ACTOR, en el lenguaje en su forma natural, lo habitual es que vaya delante del OBJETO, el animado delante del inanimado.
b.- el OBJETO en el lenguaje en su forma natural, lo habitual es que vaya junto al verbo.
Esta tendencia viene a confirmar la posible teoría que las lenguas primitivas primaran esta posición, porque era más importante lo QUE se hacía, sobre quién lo hacía. Importaba más el acto que el actor (antes era qué, quién). Lo importante era el que y ahora es el quien.
El elemento esencial es la acción, el verbo, y en él están integradas la mayor parte de las flexiones o valencias o alternativas.
En la síntesis de la estructura, el orden evolutivo pudiera ser el siguiente:
lo importante era la acción, sin embargo en la actualidad por razones de la vida cotidiana, el tema ha pasado del objeto-verbo al actor.
La oración nació del objeto v.g. comida, agua, etc, una serie de objetos a los que posteriormente se les añadió el verbo al que se referían como acciones: comida comer, primando la acción de comer, sobre quien comía, la posterior evolución añadió el Actor, pero todavía primando la acción, fue en épocas posteriores cuando se produjo el cambio a la situación en la que nos encontramos en la actualidad, en gran parte de los idiomas occidentales, en la que prima, fundamentalmente, el Actor.
El cambio es grande, ya que se produce un cambio de estructura de siniestra a una de diestra, suponiendo una revolución en las lenguas. Aunque pueden existir casos intermedios. Para observar la transformación véase la tabla del orden universal.
Como se puede ver en la estructura:
OBJETO (O) ACTOR (A) VERBO (V)
es decir:
incumple ambas reglas, lo que quizás explique por qué no se da en ninguna lengua conocida del mundo.
En resumen, podemos decir: al principio fue la palabra y esta fue un objeto, aunque la primera oración, seguramente fue una interjección.
La estructura sintáctica mínima está compuesta por las siguientes unidades: OBJETO-VERBO, junto a los binomios tema-comentario, comentario-tema complementados interactivamente.
Al igual que la más complicada matemática ha podido ser reducida a la combinación de O y 1 el más simple ordenador es capaz de resolver complicadas operaciones matemáticas, la sintaxis puede y debe ser entendida como la combinación de dos elementos, que pueden recibir distintos nombres según las funciones que estén cumpliendo. Los términos que se presentan a continuación son usados con un significado no totalmente equivalente a lo que suelen ser utilizados en las gramáticas tradicionales, a pesar de que todo se reduce a la estructura mínima: OBJETO VERBO, junto a los binomios tema-comentario complementados interactivamente.
Por lo tanto, cualquier estructura lingüística fundamental, por compleja que sea, puede ser reducida a estos dos componentes esenciales: tema comentario, comentario tema.
Las estructuras que hemos examinado anteriormente: determinante-determinado, tema-comentario, comentario-tema, OBJETO-VERBO, pueden sufrir de un modo primario variaciones que responden al siguiente esquema:
OV ESTRUCTURA BASICA
Esta estructura complementada interactivamente con el binomio tema-comentario, comentario-tema, desarrolla las siguientes variaciones, dando lugar a las:
Oc Vt – Vt Oc ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
Las minúsculas son el tema (t) y el comentario (c). Según su situación si se colocan delante del signo que define el VERBO (V) o el OBJETO (O) significa que nos encontramos, normalmente, ante una lengua prepositiva, es decir, que utilizan preposiciones (castellano, francés, inglés). Si están detrás el tema, normalmente, se trata de una lengua postpositiva, es decir, que utilizan postposiciones (latín, japonés, chino, euskera).
Con estas pequeñas indicaciones podemos construir un cuadro que nos resume todas las posibles estructuras que se dan en el mundo.
Partiendo del binomio OBJETO VERBO, junto a los binomios tema-comentario, comentario-tema complementados interactivamente, duplicado por la posición, y duplicado por si son prepositivas o pospositivas en su modo de marcar el OBJETO y el VERBO. Cuando se le añade el ACTOR, este puede ocupar tres posiciones diferentes en cada una de las variantes iniciales, además de variar en su consideración de TEMA o COMENTARIO. En el siguiente cuadro se exponen las diferentes combinaciones:
VERBO TEMA
VERBO COMENTARIO
Se pueden añadir nuevos complementos que aportarían mayor información, pero evitando en todo momento la redundancia, que sólo se recomienda si se quiere conseguir una mayor claridad. Hemos de intentar reducir los elementos repetidos para de esa manera conseguir una economía en el lenguaje.
Sería muy importante el añadir las circunstancias, que se dan en todo lenguaje, pero en este análisis se ha prescindido de ellas, para facilitar la comprensión de los gráficos.
Para conseguir la ESTRUCTURA FUNDAMENTAL, hemos de considerar el papel que juega el receptor, que es un elemento fundamental en la frase.
La estructura fundamental está constituida por: ACTOR, (OBJETO), Objeto INDIRECTO (RECEPTOR), además pueden ir complementadas por los CIRCUNSTANCIALES PERSONALES Y CIRCUNSTANCIALES LOCALES, los cuales se verán en el de los casos.